top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 9 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Compromiso de los nervios pélvicos por endometriosis: una forma poco reconocida pero potencialmente discapacitante

    Endometriosis de nervios pélvicos ¿Qué es y por qué se produce? La endometriosis con afectación de nervios pélvicos  es una forma profunda y rara de endometriosis que afecta tanto nervios somáticos  (ciático, pudendo, obturador, femoral) como autonómicos  (plexo hipogástrico inferior y lumbosacro). Esta afectación puede producirse por: Infiltración directa  de lesiones profundas sobre estructuras nerviosas. Neuroangiogénesis : las lesiones endometriósicas desarrollan su propia inervación y red vascular, lo que incrementa la sensibilidad y perpetúa el dolor. Inflamación crónica y fibrosis  que comprime o distorsiona el tejido epineural, generando atrapamientos nerviosos. Diseminación perineural , teoría respaldada por imágenes y cirugía, que sugiere un patrón de extensión similar al de algunos tumores malignos. 🔍 Se ha observado un predominio del compromiso del nervio ciático derecho, posiblemente por factores anatómicos y de circulación peritoneal. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas pueden ser inespecíficos, intermitentes o cíclicos , lo que lleva a un retraso diagnóstico promedio de más de 7 años. Incluyen: Dolor neuropático: punzante, ardoroso o con parestesias. Dolor radicular (ciática) que empeora en menstruación. Debilidad o adormecimiento en piernas, pelvis o periné. Disfunción vesical, rectal o sexual. Dispareunia profunda y dolor al sentarse (si el nervio pudendo está afectado). ⚠️ Muchas veces se confunden con lumbalgias, atrapamientos musculares o patologías reumatológicas. ¿Cómo se diagnostica? 🔬 Evaluación clínica El hallazgo de dolor neurológico cíclico con disfunción sensitiva o motora debe hacer sospechar afectación nerviosa por endometriosis. 🧠 Imagen por Resonancia Magnética (RM) Es el estándar de oro . Las últimas guías de recomiendan: Secuencias T1 y T2 con y sin supresión grasa, secuencia 3D STIR SPACE  con contraste para diferenciar nervios de vasos y músculos. Podemos ver signos indirectos como engrosamiento, interrupción del trayecto, hiperintensidad o atrofia muscular asociada. Es fundamental que el estudio sea realizado por técnicos capacitados y sea evaluado por radiólogos especialistas!!! Hay otros estudios de resonancia que son prometedores, pero aún limitados a entornos de investigación. Seguramente en poco tiempo tendremos mayor definición y podremos brindar más información al ver las imágenes. 🩺 Laparoscopia diagnóstica y terapéutica Permite confirmar el diagnóstico mediante biopsia y realizar tratamiento quirúrgico simultáneamente. ¿Qué opciones terapéuticas existen? Tratamiento médico Análogos de GnRH , progestágenos, anticonceptivos hormonales combinados. Analgésicos, antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), anticonvulsivantes (gabapentina). Fisioterapia pélvica y técnicas de neuromodulación no invasiva (TENS). Cirugía especializada Exéresis laparoscópica radical  con técnica de preservación nerviosa y descompresión retroperitoneal. Uso de neuronavegación laparoscópica  mediante electroestimulación intraoperatoria, especialmente útil en casos de afectación de plexos o raíces sacras. 🧠 Esta cirugía debe realizarla un equipo multidisciplinar con experiencia en ginecología, neuroanatomía y dolor pélvico. Hay especialistas en neuropelviología que pueden ayudarte a definir cuál es el mejor tratamiento según tu situación. ¿Por qué es importante visibilizar esta entidad? Porque el diagnóstico precoz puede evitar daño nervioso irreversible . Porque muchas mujeres con síntomas neurológicos cíclicos  no son correctamente derivadas ni evaluadas. Porque permite diseñar estrategias terapéuticas conservadoras que mejoren la calidad de vida  y reduzcan secuelas a largo plazo. Para profesionales: claves en el informe de RM que ayudarán al gine especialista. Describir trayectoria y calibre de los nervios pélvicos. Valorar señales de atrapamiento, engrosamiento o hiperseñal. Evaluar signos secundarios (atrofia muscular, alteraciones vesicales). Utilizar un informe estructurado  y orientado a la planificación quirúrgica. Es fundamental el papel de cada uno de los profesionales que participan en el proceso de atención a cada una de las pacientes, cada uno de ellos debe estar capacitado para poder atender las necesidades, para poder escuchar, sospechar, ver, diagnosticar, empatizar hasta llegar a la mejor opción terapéutica. Se trata de una entidad compleja que requiere de un tratamiento multidisciplinario.

  • 🧭 Resonancia magnetica en endometriosis, Qué hay de nuevo en 2025?

    Resonancia magnetica en Endometriosis. Si sos paciente con endometriosis o profesional de la salud dedicado a la salud de las mujeres, esta información puede interesarte. En 2025, la Sociedad Europea de Radiología Urogenital (ESUR) publicó una actualización profunda de sus guías sobre resonancia magnetica en endometriosis . ¿La diferencia con versiones anteriores? Mucha. Acá te cuento lo esencial: 🔄 1. Nuevas indicaciones para solicitar una RM Antes se usaba solo si la ecografía transvaginal (TVUS) era negativa o antes de una cirugía. Ahora se recomienda también en : pacientes con dolor persistente después de cirugía, mujeres jóvenes o con vaginismo que no toleran la ecografía, planificación de tratamientos no quirúrgicos. 📊 2. Clasificación radiológica estandarizada Se incorpora el uso del Índice de Endometriosis Profunda pélvica (dPEI) : Evalúa 10 compartimentos pélvicos. Cuantifica la severidad de la enfermedad. Ayuda a predecir la duración de la cirugía y los posibles riesgos. Pueden verlo en el informe de resonancia al final como conclusión, en donde ponemos cuales y que compartimiento de la pelvis están afectados por la enfermedad. De esa manera el médico tratante puede estimar la severidad y definir el tratamiento. 📋 3. Protocolos más precisos El nuevo protocolo de RM incluye: Preparación con ayuno, vejiga moderadamente llena y agentes antiperistálticos. Al tomar la cita para realizar es estudio podemos pedir a la paciente que realice alguna preparación intestinal, es importante para nosotros para poder visualizar mejor los órganos pelvianos. Secuencias específicas que permiten detectar lesiones pequeñas y profundas. Recordar siempre que los estudios de pelvis femenina se realizan Visualización completa de pelvis y órganos adyacentes (como uréteres o riñones). 🧠 4. Un lenguaje común para todos El informe radiológico ya no es solo técnico: Usa un léxico consensuado y claro , Describe cada tipo de endometriosis: superficial, anexial, profunda, adenomioma. Divide la pelvis en compartimentos anatómicos  para una mejor comprensión y planificación quirúrgica. 🖼️ 5. Comunicación visual: ¡sí, dibujos! El informe puede incluir dibujos o esquemas  para explicar las lesiones.Esto mejora la comunicación con el ginecólogo y, sobre todo, con la paciente. La nueva guía mejora la precisión del diagnóstico, la planificación quirúrgica y la experiencia de la paciente. Tenemos dos métodos de diagnóstico por imágenes que nos pueden brindar muchísima información, estamos cada vez mas preparados como profesionales y las nuevas tecnologías nos brindan cada vez más y mejor herramientas para detectar y estadificar una enfermedad que hasta hace unos años implicaba un gran desafío. Si sos profesional de la salud, en la pestaña de archivos de esta pagina web, te dejo la guía actualizada en PDF para que puedas descargarla. Consenso ESUR

  • Adenomiosis: cuando el útero duele desde dentro

    La adenomiosis es una condición ginecológica compleja, muchas veces infradiagnosticada, que puede afectar profundamente la calidad de vida de las mujeres. Es, a menudo, una enfermedad silenciosa, camuflada entre los síntomas de otras patologías como los miomas o la endometriosis, y puede representar un verdadero desafío tanto para las pacientes como para los profesionales de la salud. ¿Qué es la adenomiosis? La adenomiosis ocurre cuando el tejido que normalmente recubre el interior del útero (endometrio) invade la capa muscular uterina (miometrio). Esta invasión anómala provoca una respuesta inflamatoria crónica, engrosamiento del músculo uterino y, en muchos casos, síntomas muy molestos como dolor y sangrado abundante. A diferencia de la endometriosis —donde el tejido endometrial se encuentra fuera del útero— en la adenomiosis el tejido se encuentra dentro del útero, pero en una localización incorrecta: incrustado en la pared muscular. ¿Cómo se genera? Las causas exactas de la adenomiosis aún no se comprenden completamente, pero se han propuesto varias teorías: Teoría de la invasión endometrial : el endometrio invade directamente el miometrio a través de una alteración en la barrera que los separa (la llamada "zona de unión" o junctional zone ). Teoría del desarrollo : en algunas mujeres, el tejido endometrial puede estar presente en el miometrio desde el desarrollo embrionario. Factores hormonales y mecánicos : la exposición a estrógenos, traumas uterinos (como legrados, cesáreas o partos vaginales múltiples) y otros factores pueden debilitar la barrera entre el endometrio y el miometrio, favoreciendo la migración del tejido. Es más común en mujeres entre los 35 y 50 años. ¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas pueden variar en intensidad, y algunas mujeres pueden ser completamente asintomáticas. Sin embargo, cuando se presentan, los más frecuentes son: Dismenorrea : dolor menstrual severo, que puede comenzar antes del período y prolongarse varios días. Menorragia : menstruaciones abundantes, a veces con coágulos, que pueden provocar anemia. Dolor pélvico crónico : dolor que persiste más allá del período menstrual. Dispareunia : dolor durante las relaciones sexuales. Infertilidad : aunque no es una causa directa, la adenomiosis puede interferir con la implantación del embrión o afectar la contractilidad uterina. Estos síntomas no solo afectan la salud física, sino también el bienestar emocional, las relaciones de pareja y la vida laboral y social de muchas mujeres. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de adenomiosis ha evolucionado notablemente en los últimos años. Durante mucho tiempo, solo se podía confirmar con certeza mediante el estudio histológico del útero después de una histerectomía. Hoy, gracias al avance de las imágenes médicas, contamos con herramientas no invasivas que nos permiten hacer un diagnóstico con alto grado de sospecha clínica. Ecografía transvaginal Es habitualmente el primer estudio solicitado. Con una buena técnica podemos observar signos como: Engrosamiento difuso del miometrio. Presencia de quistes miometriales pequeños. Contornos uterinos irregulares. Asimetría entre las paredes anterior y posterior del útero. Alteraciones en la zona de unión . Resonancia magnética (RM) Es el estudio de elección cuando se desea confirmar el diagnóstico y/o cuando la ecografía no es concluyente. La RM permite evaluar con gran precisión la junctional zone  y detectar áreas de engrosamiento, lesiones focales o quistes intramiometriales. Una zona de unión mayor de 12 mm es sugestiva de adenomiosis. ¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento depende de varios factores: severidad de los síntomas, edad de la paciente, deseo de fertilidad y presencia de otras patologías asociadas. Tratamiento médico Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) : útiles para controlar el dolor. Anticonceptivos hormonales combinados  o progestágenos : pueden ayudar a reducir el sangrado y el dolor. Dispositivo intrauterino con levonorgestrel (DIU hormonal) : reduce significativamente los síntomas en muchas pacientes. Análogos de GnRH : inducen una menopausia farmacológica temporal, útiles en casos seleccionados. Tratamiento quirúrgico Histerectomía : es la única opción curativa definitiva, indicada cuando los síntomas son severos y no hay deseo de fertilidad. Cirugías conservadoras : como la resección focal de nódulos de adenomiosis, pueden considerarse en mujeres jóvenes que desean preservar el útero, aunque son técnicamente complejas. Adenomiosis y endometriosis: dos caras de una misma moneda La adenomiosis y la endometriosis comparten más que síntomas: en muchas mujeres coexisten, lo que puede agravar el cuadro clínico. Ambas enfermedades se caracterizan por la presencia ectópica de tejido endometrial, ya sea dentro del músculo uterino (adenomiosis) o fuera del útero (endometriosis), y responden a estímulos hormonales similares. Se estima que entre un 20% y un 50% de las pacientes con endometriosis también presentan signos de adenomiosis, especialmente en formas profundas o severas. Esta asociación puede explicar casos de dolor pélvico crónico particularmente resistentes al tratamiento, y tiene implicancias importantes tanto en el diagnóstico como en la planificación terapéutica, especialmente en mujeres que desean preservar la fertilidad. Reconocer esta coexistencia es clave para ofrecer un abordaje integral y personalizado. Un diagnóstico que valida lo que sentís Para muchas mujeres, recibir el diagnóstico de adenomiosis representa un alivio: finalmente encuentran una explicación a años de dolor, malestar e incomprensión. Es fundamental escuchar a las pacientes, no minimizar sus síntomas y acompañarlas en un camino que puede ser largo, pero que merece ser recorrido con respeto, ciencia y empatía. Como profesionales ,tenemos el compromiso de sospechar esta entidad en mujeres con síntomas compatibles y utilizar las herramientas diagnósticas adecuadas. La adenomiosis no debe ser una “última posibilidad” o un hallazgo incidental, sino parte del diagnóstico diferencial desde el inicio. Como siempre te invito a dejarme tus consultas o comentarios al respecto.

  • CONSULTORIA DE IMAGENES DE PELVIS FEMENINA

    POR QUE LA VALORACION LA HACEMOS SOBRE ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNETICA? QUE PASA CON LA ECOGRAFIA? Los médicos radiólogos diagnosticamos con imágenes Como médica especialista en diagnóstico por imágenes de la mujer, estoy comprometida con la detección de enfermedades de la pelvis femenina, particularmente en diagnóstico de endometriosis y adenomiosis, así como también en la estadificación de cáncer de cérvix o endometrio y la detección de lesiones ováricas por medio de las imágenes mediante ecografía y resonancia magnética de pelvis. Si has sido diagnosticada de algunas de estas condiciones y estás buscando una segunda valoración acerca de tus Imagenes, podés contactarte conmigo completando el formulario de la web o mediante correo electrónico para enviarme tus estudios. Las analizaré detalladamente y proporcionaré una evaluación experta enviándote una segunda opinión con un informe de lo observado e imágenes de lo que considere relevante. Puedo realizar y enviarte un informe de un estudio de resonancia magnética, debido a que se trata de un examen estático en el que se toman imágenes en diferentes secuencias que quedan guardadas en un servidor y pueden ser analizadas en cualquier momento. Por el contrario, la ecografía es un examen no invasivo pero dinámico, decimos que es operador-dependiente. Las imágenes que se obtienen dependen mucho de lo experimentado que esté el profesional que realiza la exploración y es muy importante analizar las mismas durante el movimiento y las maniobras dinámicas que se hacen sobre la pelvis de la paciente. Si en lugar de un informe, lo que crees que lo que necesitas es información clara y asesoramiento desde el punto de vista de estudios por imágenes, podemos concertar una consulta virtual para conversar acerca del tema teniendo en cuenta tu situación personal, analizando las exploraciones ya realizadas y considerando cuáles pueden repetirse o realizarse por primera vez. De cualquier manera, de este lado de la pantalla nos mantenemos en contacto. Soy mujer, y mi deseo es acompañarlas y asesorarlas desde mi experiencia y conocimiento. Leo sus comentarios y consultas. Que tengan un buen comienzo de semana!

  • La Endometriosis: Comprendiendo su Impacto Inflamatorio en la Pelvis y Cómo el Ejercicio y la Alimentación pueden ayudar

    La endometriosis es una afección ginecológica que afecta a muchas mujeres en el mundo, y aunque no siempre se habla de ella, sus consecuencias pueden ser profundas. Esta condición ocurre cuando un tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de su lugar habitual, en áreas de la pelvis y, en ocasiones, incluso fuera de ella. Si bien cada mujer experimenta la endometriosis de manera diferente, una de las características más comunes de esta enfermedad es la inflamación que genera en la zona pélvica. Es importante comprender cómo esto afecta a nuestro cuerpo y, lo más valioso, cómo podemos abordarlo de manera integral con estrategias que incluyan el ejercicio y una alimentación adecuada. La Inflamación en la Pelvis: ¿Cómo Afecta a Nuestro Cuerpo? La inflamación es un factor clave en la endometriosis y se convierte en una de las principales causas de los síntomas dolorosos. Cada mes, el tejido endometrial que se encuentra fuera del útero responde a los cambios hormonales del ciclo menstrual de la misma forma que lo haría dentro del útero, pero sin la capacidad de ser expulsado del cuerpo. Esta acumulación de tejido, sangre y la inflamación que se produce pueden generar dolor, formación de adherencias (tejidos cicatriciales que pueden unir órganos entre sí), e incluso afectar otros órganos cercanos. La inflamación crónica no solo causa dolor, sino que también puede empeorar la calidad de vida. Muchas mujeres también experimentan molestias durante las relaciones sexuales o molestias abdominales, lo que hace que el día a día se vuelva más desafiante. Sin embargo, es importante recordar que, aunque el proceso inflamatorio es complejo, existen formas de manejarlo y mejorar la calidad de vida. Tratamiento Integral: Ejercicio y Alimentación como Herramientas de Apoyo Aunque el tratamiento de la endometriosis a menudo incluye medicamentos o incluso cirugía en algunos casos, muchas mujeres encuentran un alivio significativo al adoptar enfoques más naturales, como el ejercicio regular y una alimentación antiinflamatoria. Como médica y mujer, sé lo importante que es contar con estrategias que podamos integrar fácilmente en nuestra vida diaria, con el fin de sentirnos mejor y manejar nuestros síntomas de manera efectiva y tenemos que entender que la responsabilidad también es nuestra. Ejercicio: El Poder del Movimiento para Combatir la Inflamación El ejercicio tiene un impacto muy positivo en el cuerpo, y para las mujeres con endometriosis, los beneficios son evidentes. La actividad física regular ayuda a reducir la inflamación, aumenta la circulación sanguínea y promueve la liberación de endorfinas, sustancias químicas naturales que nos ayudan a reducir el dolor y mejorar nuestro estado de ánimo. Aquí te comparto algunas recomendaciones para incorporar el ejercicio a tu rutina de manera saludable: Ejercicio Aeróbico : Caminar, nadar o andar en bicicleta son actividades de bajo impacto que ayudan a mejorar la circulación y a reducir la inflamación en el cuerpo. Yoga : El yoga es una práctica maravillosa para reducir el estrés, mejorar la flexibilidad y aliviar el dolor pélvico. Las posturas que abren la cadera son especialmente útiles para liberar tensiones en la zona pélvica. Ejercicio de Bajo Impacto : Si bien algunas mujeres pueden sentir que correr o hacer ejercicio de alto impacto agrava sus síntomas, hay muchas alternativas suaves, como el pilates o el estiramiento, que pueden ser de gran ayuda. Ejercicio de Fuerza : El entrenamiento de fuerza, que incluye actividades como levantamiento de pesas o ejercicios con bandas de resistencia, puede ser una herramienta poderosa. El ejercicio de fuerza no solo mejora la masa muscular y la salud ósea, sino que también tiene un efecto positivo sobre el metabolismo y ayuda a reducir la inflamación. Además, fortalecer los músculos de la zona pélvica puede brindar apoyo a los órganos internos, mejorar la postura y aliviar el dolor muscular que muchas mujeres experimentan en esta área. Es importante, sin embargo, comenzar con un enfoque gradual y asegurarse de realizar los ejercicios de manera adecuada para evitar lesiones. La Endometriosis: Comprendiendo su Impacto Inflamatorio en la Pelvis y Cómo el Ejercicio y la Alimentación pueden ayudar ejercicio con bandas elásticas Les dejo un TIP que quizás no tenían en cuenta y pueden intentarlo. Para mí, hacer ejercicio en casa durante una hora utilizando bandas de resistencia ha sido una opción maravillosa. Las bandas de resistencia son ideales para el entrenamiento de fuerza porque ofrecen una gran variedad de ejercicios sin necesidad de pesas pesadas, y puedo ajustar la intensidad según mi cuerpo y mis necesidades del momento. Lo mejor es que puedo hacerlo en la comodidad de mi hogar, adaptándolo a mis tiempos y sin la presión de ir al gimnasio. Es una forma accesible y efectiva de mover y cuidar el cuerpo. Recuerda que cada cuerpo es único, y lo que funciona para una persona puede no ser lo más adecuado para otra. Lo más importante es escuchar a tu cuerpo y encontrar una rutina que te haga sentir bien y te permita disfrutar del ejercicio para poder sostenerlo en tiempo. Alimentación: Nutriendo el Cuerpo para Reducir la Inflamación Lo que comemos tiene un impacto directo en nuestro bienestar, y en el caso de la endometriosis, adoptar una dieta antiinflamatoria puede ayudar a reducir los síntomas. Hay ciertos alimentos que tienen la capacidad de disminuir la inflamación, mientras que otros pueden aumentarla. Aquí te comparto algunas recomendaciones que podrían ser útiles para tu salud: Alimentos Ricos en Omega-3 : Los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en el pescado graso como el salmón y la caballa, así como en las semillas de chía o las nueces, son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias. Verduras de Hoja Verde y Frutas Ricas en Antioxidantes : Espinacas, brócoli, col rizada y frutas como los arándanos o las fresas, son excelentes fuentes de antioxidantes, que ayudan a combatir la inflamación y proteger las células. Evitar los Alimentos Procesados y Azúcares Refinados : Los alimentos procesados y el azúcar en exceso pueden contribuir a la inflamación. Limitar estos alimentos puede ayudarte a sentirte mejor y reducir los síntomas. Alimentos Ricos en Fibra : Comer más fibra es una excelente manera de apoyar tu digestión y equilibrar las hormonas. Incluye en tu dieta alimentos como granos enteros, legumbres, frutas y verduras. Reducción de la Carne Roja : Aunque no es necesario eliminarla completamente, reducir el consumo de carne roja y optar por fuentes más saludables de proteína, como el pollo, el pescado o las proteínas vegetales, puede ser útil. Si experimentas dolor pélvico persistente, te recomiendo considerar la kinesiología o fisioterapia de suelo pélvico  como una opción para tu tratamiento. Muchas veces, el dolor no proviene solo de la inflamación, sino que puede estar relacionado con la musculatura del suelo pélvico, que tiende a volverse tensa y contracturada. Un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede enseñarte ejercicios específicos para relajarlo y fortalecerlo. Estos ejercicios pueden ayudar a reducir el dolor, mejorar la movilidad y restablecer el equilibrio en la zona pélvica. El trabajo con un profesional puede ser clave para lograr una recuperación integral, aliviando tensiones y mejorando la calidad de vida. Ejercicios con bandas elásticas Ejercicio de fuerza Cuidándonos Les comparto dos videos de ejercicios simples pero con mucho impacto para nuestro cuerpo. Espero que lo intenten y luego me cuentan! En general la endometriosis, así como otras enfermedades crónicas, es una condición que puede ser desafiante, pero es importante recordar que no estás sola. Muchas mujeres comparten esta experiencia, y hay maneras de aliviar los síntomas y mejorar nuestra calidad de vida. Integrar ejercicio y una alimentación adecuada en nuestra rutina diaria no solo puede ayudarnos a sentirnos mejor, sino que también nos empodera para tomar el control de nuestra salud. Estos enfoques son aliados fundamentales del tratamiento médico. No olvides que cada cuerpo es único, y lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra. Escucha siempre a tu cuerpo y busca el apoyo de un profesional para encontrar la mejor manera de cuidar de ti misma. Conocías todos estos datos? Ponés algo de todo esto en práctica? Te invito a dejar tus comentarios para que otras mujeres puedan leerte.

  • Duelo perinatal: el silencio que duele y la importancia de acompañar con empatía

    Duelo perinatal Hoy siento la necesidad de hablar de este tema. Porque lo veo, lo escucho, lo acompaño. Porque sucede más de lo que imaginamos, y sin embargo se habla poco. En el día de hoy le dí la hermosa noticia a una mamá de que su pequeño embrión de 7 semanas se encontraba latiendo, después de dos años de búsqueda luego de que su bebé de 38 semanas dejara de existir, así súbitamente, dentro del útero. Sus ojos se llenaron de lágrimas y su cuerpo temblaba. Se podía percibir su felicidad inmensa mezclada con ese dolor punzante que lleva consigo. Me abrazó, fuerte, y me agradeció. Me agradeció la empatía con la que le hablé, a pesar de haberle confesado que no estoy ni cerca de poder comprender o sentir un ápice de lo que ella había sentido y siente. Duelo perinatal: el silencio que duele y la importancia de acompañar con empatía El duelo perinatal es una de las experiencias más invisibilizadas y, al mismo tiempo, más dolorosas que puede atravesar una persona gestante y su entorno. Se refiere a la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o en las primeras semanas de vida. A pesar de que muchas veces se minimiza con frases como “aún era muy pequeño” o “ya vendrá otro”, el impacto emocional es profundo y duradero. ¿Por qué es tan doloroso y complejo? La pérdida perinatal no solo implica la muerte de un bebé: también representa la pérdida de un proyecto, de ilusiones, de una identidad en construcción como madre, padre o familia. A menudo, no hay objetos materiales, recuerdos compartidos o rituales sociales que den espacio al duelo, lo que genera un dolor silenciado y muchas veces invalidado. Aquí es donde la psicología perinatal juega un rol fundamental. Los y las profesionales especializados en este campo están capacitados para comprender la profundidad de este tipo de duelo, acompañar sin juzgar, y ofrecer recursos para transitar el dolor con sentido. La terapia psicológica perinatal no busca “olvidar” ni “pasar página”, sino dar lugar a la elaboración emocional, honrar el vínculo con el bebé perdido y facilitar la integración de esta experiencia en la historia personal. ¿Qué es un bebé arcoíris? 🌈 Un bebé arcoíris es aquel que llega después de una pérdida gestacional o perinatal. Su nombre simboliza la belleza que puede aparecer tras la tormenta, aunque sin negar el dolor que la precedió. Para muchas familias, un nuevo embarazo puede ser fuente de esperanza, pero también de miedo, ansiedad y recuerdos dolorosos. En este contexto, la primera ecografía del nuevo embarazo es un momento extremadamente sensible . Desde nuestro lugar como profesionales de la salud, debemos estar atentos a la carga emocional que puede conllevar. Muchas veces, el consultorio se convierte en el escenario donde resurgen miedos pasados y se reactivan traumas aún abiertos. La importancia de nuestra empatía profesional Por eso trato de ser consciente de que nuestras palabras —y también nuestros silencios— pueden marcar a fuego a quienes atraviesan estas experiencias. Cuando debemos comunicar una mala noticia, como la detención de un embarazo o la ausencia de latido, no solo estamos dando información clínica: estamos presenciando la fractura de un sueño. Por eso es fundamental no solo el buen uso de la tecnología, sino también en habilidades de comunicación empática , manejo del silencio, contacto visual, validación emocional y contención inicial. Un gesto respetuoso, un tono de voz sereno, la disposición a brindar espacio para llorar o hacer preguntas… todo eso puede transformar un momento devastador en uno un poco más humano. Del mismo modo, cuando hacemos la primera ecografía de un embarazo posterior a una pérdida , debemos recordar que no es solo un estudio: es un momento cargado de emociones ambivalentes. Y nuestra actitud profesional puede marcar la diferencia entre un recuerdo traumático y uno reparador. Humanizar la medicina empieza por reconocer el dolor Acompañar el duelo perinatal no es tener todas las respuestas, sino estar presentes con sensibilidad y respeto. Reconocer el dolor, validar la experiencia y facilitar el acceso a redes de apoyo psicológico especializado son formas concretas de cuidar. Porque detrás de cada ecografía, hay una historia.Y detrás de cada historia, hay un corazón que necesita ser escuchado. Las y los invito a dejar sus comentarios, a contar sus experiencias. Les regalo un canción hermosa que adoro, tan hermosa como triste, por que habla de este tema y del dolor que queda. Duelo perinatal: el silencio que duele y la importancia de acompañar con empatía Era en Abril

  • Mujeres entre 40 y 50 años: una etapa de transformación y autocuidado

    Mujer Mujeres entre 40 y 50 años: una etapa de transformación y autocuidado Hoy quiero comentar un tema motivada por ustedes: las mujeres que atiendo diariamente en la consulta de imágenes ginecológicas. Escucho sus historias, inquietudes y experiencias, y aunque cada una es única, muchas comparten patrones similares. A mis 41 años, no solo las acompaño como médica radióloga, sino que también me identifico con muchas de las situaciones que describen. Entre los 40 y 50 años, muchas mujeres experimentan cambios significativos en su cuerpo y emociones. Esta etapa, conocida como perimenopausia , es un proceso natural en el cual comienzan a disminuir los niveles de estrógenos y progesterona, generando síntomas como irregularidades menstruales, sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, alteraciones en el sueño, cambios de humor y en la libido, entre otros. Un completo desbarajuste, no? Este camino puede comenzar alrededor de los 40 o incluso antes. La menopausia , en cambio, se define cuando han pasado 12 meses sin menstruación y suele ocurrir entre los 45 y 55 años. El diagnóstico se basa en la historia clínica, los síntomas, y en algunos casos se confirma con análisis hormonales. No es una enfermedad: es una nueva etapa. Este camino coincide con un momento en el que también nos replanteamos decisiones personales, familiares y profesionales. Algunas mujeres se sienten más libres, otras más vulnerables. Muchas comienzan a revisar su camino recorrido y a redefinir sus prioridades. La salud emocional se vuelve un eje clave. Hablar de lo que sentimos, consultar con psicólogos o terapeutas, buscar espacios de contención y redes de apoyo no solo es válido, es necesario. Otro tema que merece especial atención es la maternidad . Para las mujeres de 40 años que aún no han sido madres y no tienen claro si desean serlo, es importante obtener información profesional. Una consulta con un especialista en fertilidad puede brindar claridad sobre la reserva ovárica, el estado hormonal y las opciones disponibles, como la preservación de óvulos. Tener datos concretos permite tomar decisiones informadas cuando sea el momento oportuno, sin presiones ni urgencias externas. La sexualidad también puede cambiar. La disminución de estrógenos puede afectar la lubricación vaginal o modificar el deseo sexual, pero existen tratamientos eficaces para acompañar esta etapa. Más allá de lo físico, es una oportunidad para redescubrir la sexualidad desde el autoconocimiento, la comunicación y el vínculo con el propio cuerpo. En cuanto al cuidado general, adoptar hábitos saludables es fundamental: una alimentación equilibrada, actividad física regular, descanso adecuado, manejo del estrés y chequeos médicos periódicos son pilares del bienestar. No hay que olvidarse de los controles imprescindibles como la mamografía anual, la ecografía mamaria, el Papanicolaou (es la citología) y las ecografías ginecológicas. Además, según cada caso, la densitometría ósea y estudios metabólicos. Cada mujer es única. Lo que funciona para una puede no ser lo adecuado para otra. Lo esencial es elegir un camino propio y disfrutarlo. La salud también es eso: vivir en coherencia con lo que somos y lo que deseamos. Te invito a dejar en los comentarios tus experiencias, dudas o reflexiones. Hablar de lo que nos pasa también es parte de sanar y acompañarnos. No podemos cambiar o detener el proceso de cambio por el que nos toca pasar, pero podemos buscar las herramientas mas adecuadas para transitarlo de una manera mas amable con nostras mismas.

  • ENDOMARZO: endometriosis

    No les voy a hablar como profesional de la salud acerca de lo que es la endometriosis cómo se diagnostica o cómo se trata, sino desde otro lado... desde la empatía como mujer... Cada 14 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Endometriosis , una fecha clave para visibilizar una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. La endometriosis es una condición ginecológica crónica que ocurre cuando el tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de él, provocando dolor intenso, infertilidad y otras complicaciones que impactan profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de que la endometriosis afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil (incluso al día de hoy se cree que más), sigue siendo una enfermedad incomprendida y, en muchos casos, silenciada. El desconocimiento generalizado y la falta de visibilidad contribuyen a que muchas mujeres vivan con dolor durante años antes de obtener un diagnóstico adecuado. La gravedad de la enfermedad puede variar y no hay correlación entre la extensión de la enfermedad y la sintomatología de la paciente. Las mujeres pueden sentir: Dolores premenstruales y menstruales muy fuertes, llegando a ser incapacitante, Menstruación abundante, Ciclos irregulares, Infertilidad, Dolor pélvico crónico, dolor al orinar o durante las relaciones sexuales, Fatiga, ansiedad, taquicardia, Diarrea, constipación, nauseas, vómitos e Intolerancia alimentaria. Y todos estos síntomas pueden estar presentes por separado o todos juntos! La enfermedad puede ser subdiagnosticada o diagnosticada erróneamente como otro trastorno, lo que puede dificultar la obtención de estadísticas precisas sobre su prevalencia. Por eso, la importancia de visibilizar la endometriosis y hablar de la salud ginecológica es más urgente que nunca. ¿Pero, por qué es importante hablar de la salud ginecológica? Hablar abiertamente sobre la salud ginecológica, especialmente en relación con la endometriosis, es fundamental por varias razones: Romper tabúes y mitos:  Durante mucho tiempo, temas relacionados con la salud reproductiva femenina han sido considerados tabú. La menstruación, el dolor pélvico, la fertilidad y otros aspectos han sido minimizados o ignorados, lo que ha llevado a muchas mujeres a pensar que lo que experimentan es "normal" cuando, en realidad, no lo es. Visibilizar estas condiciones permite educar y desmontar mitos, lo que puede llevar a diagnósticos más tempranos y un mejor tratamiento. Sensibilización y diagnóstico temprano:  Cuanto más se hable de la endometriosis, mayor será la conciencia social sobre la enfermedad. Esto facilita que más mujeres reconozcan los síntomas, busquen atención médica y obtengan un diagnóstico temprano. En muchos casos, el diagnóstico tardío puede resultar en complicaciones graves, incluyendo daño a los órganos reproductivos y problemas de fertilidad. Apoyo emocional y psicológico:  La endometriosis no solo afecta físicamente, sino que también puede tener un impacto emocional considerable. Las mujeres que luchan contra esta enfermedad a menudo experimentan frustración, ansiedad y depresión debido al dolor crónico y la dificultad para concebir. La visibilidad de la enfermedad promueve la creación de redes de apoyo donde las mujeres pueden compartir experiencias, encontrar consuelo y sentirse comprendidas. Mejores tratamientos e investigación:  La falta de conocimiento sobre la endometriosis ha llevado a una investigación limitada y a la escasez de tratamientos eficaces. Visibilizar la enfermedad puede incentivar la inversión en investigación médica y la mejora de los tratamientos disponibles, contribuyendo a que más mujeres tengan acceso a opciones de cuidado de salud adecuadas. ¿Qué podemos hacer para visibilizarla? Como sociedad, podemos hacer mucho para visibilizar la endometriosis y otras condiciones ginecológicas: Hablar sin miedo:  Compartir nuestras experiencias, ya sea a nivel personal o profesional, contribuye a crear un entorno de confianza en el que se normalicen las conversaciones sobre la salud ginecológica. Las redes sociales y los blogs son una excelente herramienta para dar visibilidad a esta causa. Educación y formación:  Es crucial que tanto mujeres como profesionales de la salud estén bien informados sobre la endometriosis. Programas educativos y talleres pueden ser útiles para difundir información precisa y actualizada sobre la enfermedad. Apoyo a organizaciones y campañas:  Existen diversas organizaciones que luchan por la visibilidad y los derechos de las mujeres con endometriosis. Apoyar sus campañas, tanto económicamente como mediante la difusión de su mensaje, es una forma efectiva de impulsar el cambio. Promover la investigación:  Invertir en la investigación médica es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la endometriosis. Con el apoyo adecuado, es posible descubrir tratamientos más eficaces y, eventualmente, una cura. El Día Internacional de la Endometriosis no es solo una fecha para recordar la importancia de esta enfermedad, sino también un recordatorio de que la salud ginecológica debe ser visibilizada, comprendida y tratada con la seriedad que merece. Es hora de romper el silencio, de hablar de lo que muchas callan y de apoyar a las mujeres que luchan con condiciones ginecológicas todos los días. La salud de las mujeres es un tema que debe estar en la agenda de todos. Qué opinan? Las leo.

  • Dolor pélvico crónico en mujeres: más allá de la endometriosis

    DOLOR PELVICO EN MUJERES El dolor pélvico crónico es una de esas condiciones que muchas mujeres padecen en silencio. Algunas veces porque no logran ponerle nombre, otras porque piensan que es algo "normal" del cuerpo femenino. Pero cuando ese dolor interfiere con la vida diaria, con el trabajo, con el descanso, con las relaciones sexuales o simplemente con el bienestar emocional, no es normal y merece ser escuchado y abordado profesionalmente . dolor pelvico Una de las primeras sospechas cuando una mujer consulta por dolor pélvico es la endometriosis. Y si bien es una causa muy importante y frecuente, no es la única . Limitar el diagnóstico solo a esta enfermedad puede hacer que muchas mujeres no reciban el tratamiento adecuado. Me pasa a diario atender a pacientes en el consultorio de eco que consultan por dolores pelvianos pensando que provienen de los órganos genitales internos y al iniciar la exploración e indagar acerca de las características de ese dolor nos damos cuenta de que el origen está en el suelo de la pelvis. Quiero invitarlas a conocer las distintas causas del dolor pélvico crónico , a comprender qué está pasando en el cuerpo y a descubrir por qué la fisioterapia del suelo pélvico puede ser una gran aliada en este proceso. ¿Qué es el dolor pélvico crónico? Se considera dolor pélvico crónico (DPC) al dolor localizado en la zona inferior del abdomen (por debajo del ombligo) o en la pelvis, que persiste durante más de seis meses , de manera constante o intermitente. Puede estar relacionado con el ciclo menstrual, las relaciones sexuales, el movimiento, o bien aparecer sin una causa aparente (llamado idiopático o primario). Puede ser leve o tan intenso que limite la vida cotidiana. Y lo más importante: no siempre tiene una causa visible en estudios médicos . Síntomas frecuentes en mujeres con DPC Dolor constante o intermitente en la región baja del abdomen o pelvis Dolor durante o después de las relaciones sexuales (dispareunia) Dolor al orinar o sensación de vejiga irritable Dolor al defecar, especialmente si hay constipación Sensación de presión o peso en la pelvis Dolor relacionado con el ciclo menstrual, pero que persiste entre períodos Dolor en la parte baja de la espalda o zona sacra Espasmos o contracturas en la musculatura pélvica Cambios en el estado de ánimo, fatiga o dificultad para concentrarse debido al dolor crónico Estas son las causas más comunes del dolor pélvico crónico 1. Enfermedades ginecológicas Endometriosis Adenomiosis Quistes ováricos Miomas uterinos Enfermedad inflamatoria pélvica 2. Disfunción del suelo pélvico Contracturas musculares Hipertonía o debilidad del periné Dolor miofascial pélvico 3. Trastornos urológicos Cistitis intersticial Infecciones urinarias recurrentes 4. Trastornos digestivos Síndrome del intestino irritable Estreñimiento crónico Enfermedad inflamatoria intestinal 5. Causas emocionales Estrés, ansiedad, depresión Trauma emocional o físico 6. Secuelas quirúrgicas Adherencias postquirúrgicas La importancia del suelo pélvico El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que sostienen los órganos de la pelvis (vejiga, útero y recto). Cuando estos músculos están tensos, débiles o descoordinados, pueden generar dolor o contribuir a su perpetuación. Estas disfunciones pueden aparecer luego de partos, cirugías, situaciones de estrés crónico, traumatismos o simplemente por malos hábitos posturales. ¿Cómo ayuda la fisioterapia del suelo pélvico? La fisioterapia del suelo pélvico (también conocida como kinesiología pélvica) se centra en el tratamiento de las disfunciones musculares y articulares de la región pélvica. Está basada en evidencia científica y es una opción segura y efectiva. Beneficios principales: Reducción del dolor Reentrenamiento de la musculatura pélvica Mejora de la calidad de vida sexual, urinaria e intestinal Educación corporal y prevención de recaídas Técnicas comunes utilizadas: Evaluación funcional y postural Terapia manual (interna o externa) Biofeedback Ejercicios terapéuticos de fortalecimiento y relajación Técnicas de respiración y control Además de seguir un tratamiento profesional, adoptar ciertos hábitos en tu vida diaria puede contribuir significativamente a la salud de tu suelo pélvico. Mantener una postura adecuada al sentarte y al realizar actividades cotidianas es esencial para evitar tensiones innecesarias en esta zona. Una alimentación equilibrada, rica en fibra, junto con una hidratación adecuada, ayuda a prevenir el estreñimiento, reduciendo la presión sobre el suelo pélvico. Es recomendable no posponer las ganas de ir al baño, ya que retener la orina o las heces puede debilitar los músculos pélvicos. Incorporar ejercicios específicos, como los de Kegel, fortalece esta musculatura; sin embargo, es importante aprender la técnica correcta, preferiblemente bajo la guía de un fisioterapeuta especializado. Evitar cargar objetos pesados y practicar técnicas de levantamiento adecuadas también protege el suelo pélvico de esfuerzos excesivos. Mantener un peso corporal saludable y realizar actividad física regularmente contribuye al bienestar general y al fortalecimiento de los músculos pélvicos. El tratamiento del dolor pélvico crónico debe ser personalizado e integral. Muchas veces requiere la participación de varios especialistas: ginecólogos, urólogos, fisioterapeutas, psicólogos, gastroenterólogos, entre otros. El primer paso es animarse a consultar, sin vergüenza y con la certeza de que el dolor no es normal y no hay que acostumbrarse a vivir con él. Recordá: tu dolor es real, no estás sola, y existen profesionales que pueden ayudarte. Si tenés dudas o querés compartir tu experiencia, te leo en los comentarios o por mensaje directo. Este espacio también es para vos.

bottom of page